Proyecto ‘Núcleo E Mujer Emprende’ fortalece unidades productivas de 40 empresarias en la región Caribe

La proyección, el crecimiento y la expansión de sus negocios, hoy es una realidad para 40 emprendedoras de la gastronomía en el Caribe colombiano, quienes a través del Programa Núcleo E sector gastronómico lograron una importante capitalización para sus emprendimientos.

Esta iniciativa de la vicepresidencia de la República por medio del Fondo Mujer e INNpulsa Colombia, ha sido operada por Fundemicromag durante todo el 2024 en cinco departamentos del norte del país incluyendo Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre y Cesar.

Desde que inició el proyecto y durante los últimos meses, la fundación ha desarrollado un completo proceso de formación empresarial que incluye asesorías especializadas en diferentes áreas; con las usuarias caracterizadas quienes cuentan con emprendimientos como restaurantes, reposterías, panaderías, centros de transformación de frutas y derivados, elaboración de productos congelados, cocinas ocultas y servicios de catering para eventos empresariales y sociales.

Durante el acompañamiento y asesoría empresarial, las usuarias construyeron un plan de inversión que fue supervisado y aprobado por INNpulsa, por medio del cual fueron capitalizadas con herramientas de trabajo, insumos y materia prima, necesarios para el fortalecimiento de sus unidades productivas.

Hornos y estufas industriales, congeladores de amplia capacidad, batidoras, licuadoras, juegos de samovares, vitrinas para exhibición de productos fríos, vitrinas verticales, cafeteras exprés italianas, juegos de ollas, juegos de vajillas, computadores portátiles, aires acondicionados, panales para sistemas de energía fotovoltaica y softwares para optimizar la atención al cliente, entre otras herramientas de alta cocina fueron las otorgadas a las empresarias.

Diana Tous, creadora de Batatica Fit, emprendimiento originario del municipio de Sampués en Sucre, que se dedica a la transformación de la batata en productos como waffles y chips, aseguró que “participar de Núcleo E y ser beneficiaria de estos procesos de formación ha sido una gran bendición para nuestros emprendimientos, es el espaldarazo que necesitaba para iniciar una nueva etapa en mi negoció, enfocada en la expansión internacional y exportación de mis productos a otros países. Es demasiado importante que se siga respaldando a las mujeres emprendedoras de nuestra Región, y el Fondo Mujer, INNpulsa y Fundemicromag creyeron en nosotras para darnos este apoyo que es un nuevo comienzo para nosotras.

 

 

 

Sabor Barraquilla recibió a empresarias de Núcleo E mujer emprende sector gastronómico

Un grupo de seis usuarias del Proyecto Núcleo E Mujer Emprende sector gastronómico, participaron con sus productos y servicios en la Feria Sabor Barranquilla, el evento culinario y comercial más grande del Caribe colombiano.

Los emprendimientos asistentes en representación de las mujeres del proyecto fueron: Di´Lucca Pastelería del municipio de Ciénaga, Magdalena; Batatica Fit del municipio de Sampués en Sucre, Panadería G Araujo de Baranoa, Atlántico; Antojos Pendaleros del municipio del Luruaco, Las Delicias de Maye de Campeche, ambos también del Atlántico y Las Delicias de la Niña Mary de Barranquilla.

Para las usuarias de la iniciativa ser parte de este tipo de escenarios se constituyó en una oportunidad para enriquecer sus emprendimientos a través del relacionamiento comercial, la creación de alianzas y captación de clientes, quienes durante cuatro días visitaron el stand, probar degustaciones y comprar los productos.

Sabor Barranquilla es uno de los principales referentes en el mapa culinario a nivel nacional e internacional, ha sido para ellas el espacio ideal para fortalecer sus unidades productivas con nuevas ideas y procesos de innovación gastronómica, que les aporten a los objetivos de proyección para sus marcas.

 

 

Ferias de Emprendimiento en el país recibieron a usuarias de Programa Núcleo E Mujer Emprende, sector gastronómico

Bogotá y diferentes ciudades de la costa Caribe, fueron los lugares hasta donde las emprendedoras del Programa Núcleo E Mujer Emprende, sector gastronómico llevaron lo mejor de la gastronomía de cada uno de sus territorios.

La participación en ferias y festivales de emprendimiento es una de las etapas de la iniciativa, respondiendo a las dinámicas de economía popular como estrategia de relacionamiento comercial, creación de alianzas y fortalecimiento de ventas y captación de clientes.

Recordemos que el Programa Núcleo E Mujer Emprende, sector gastronómico es una iniciativa del Fondo Mujer Libre y Productiva e INNpulsa, operado por Fundemicromag en seis departamentos de la zona norte del país.

La ruta de las ferias inició en Barranquilla, con la actividad denominada The Local Project, realizada en el Centro Italiano con presencia de 18 emprendedoras de los municipios de Luruaco, Baranoa, Galapa y de la capital del Atlántico.

La Cámara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena desarrolló la Feria Gastronómica “Del mar a la Plaza” en la Plaza del Centenario de Ciénaga, en la que estuvo la empresaria Rosalba Acosta con su emprendimiento DiLucca Repostería.

Por otro lado, “Bataticas Fit” y “Wen Súper Food”, dos emprendimientos del departamento de Sucre, hicieron parte de la Primera Feria de Agricultura Familiar, Campesina y Comunitaria “Mejor colombiano, más sabroso lo nuestro”, liderada por el Ministerio de Agricultura en la sede de Corferias en Bogotá.

Otro grupo de emprendedoras de Sucre y Bolívar presentaron sus productos y servicios en dos jornadas de la Feria Comercial y Financiera FortaleSer, organizada por la Cámara de Comercio de Sincelejo y la Cámara de Comercio de Cartagena, en ambas ciudades.

Este camino comercial llegó a Santa Marta con la Feria Expo Summer que tuvo lugar en el Centro Cultural San Juan de Dios, espacio en el que estuvieron como exponentes las mujeres del emprendimiento Cacao Encuentros, originario de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el sector conocido como La Aguacatera parte alta.

Finalmente, el equipo se trasladó al departamento del Atlántico donde de manera simultánea se cumplieron en el Parque Venezuela de Barranquilla la Feria de Emprendedores Force, con participación de cuatro emprendimientos del proyecto y en el municipio del Luruaco, el Festival de la Arepa de Huevo, donde estuvieron tres emprendedoras.

 

A.L.M.A.S certificó a emprendedoras en componente de Fortalecimiento Empresarial

El Proyecto «Acción por el Trabajo, la Mitigación y la Acogida Sinérgica en Colombia» A.L.M.A.S, certificó a 58 participantes del primer ciclo de formación en el componente de Fortalecimiento Empresarial, el cual es desarrollado por Fundemicromag.

Este acto de entrega de certificados, se convirtió en un momento de alegría, emociones y agradecimientos por parte de las emprendedoras, quienes definieron la formación empresarial como un gran logro y un nuevo escalón en el camino hacia el crecimiento de sus unidades productivas.

Actualmente, el proyecto A.L.M.A.S en su componente de Fortalecimiento Empresarial, se encuentra realizando el segundo ciclo de capacitación con un grupo de 80 participantes. donde abordan temas como plan de negocios, costos, y marketing, además de la asesoría psicosocial.

Esta iniciativa es liderada en alianza con la ONG italiana CESVI y la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo AICS.

Fundemicromag sigue transformando la visión empresarial de emprendedoras del territorio a través de A.L.M.A.S

La Fundación para el Desarrollo Microempresarial del Magdalena opera desde inicios de 2023, el componente de Fortalecimiento Empresarial del Proyecto “Acción por el Trabajo, la Mitigación y la Acogida Sinérgica en Colombia” A.L.M.A.S, en el que el año anterior se brindó con éxito atención a 100 emprendedoras de Santa Marta y Barranquilla y actualmente dio inicio al segundo ciclo de formación con 80 personas en la capital de Magdalena.

A.L.M.A.S se desarrolla en el territorio con recursos de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo AICS, a través de la fundación CESVI también de origen italiano y que también enfoca su labor en la cooperación internacional y la ayuda humanitaria. La iniciativa está dirigida a mujeres emprendedoras pertenecientes a población migrante, colombianas retornadas y de acogida.

En lo relacionado al componente de Fortalecimiento Empresarial orientado por Fundemicromag, las participantes de la iniciativa reciben formación presencial en la que se abordan temas como: plan de negocio, presupuestos básicos, costos de productos y servicios, educación financiera, registro en libro diario, proyección de ventas, estrategia técnica y organizativa, así como plan de marketing.

Un aspecto importante para el proceso se centra en potenciar las habilidades socioemocionales de las usuarias, por lo que la capacitación se complementa con espacios de orientación en habilidades blandas, enfocados en generar procesos de reflexión individual y colectiva a través de actividades lúdicas y vivenciales, donde las emprendedoras exploran a través de talleres de cuatro horas ámbitos entre los que se encuentran la  resiliencia, la adaptación al cambio, estabilización emocional y género e inclusión.

Eimy Johana Altamar Guerra, emprendedora colombiana participante del segundo ciclo de A.L.M.A.S se refirió al proceso de formación que se ha convertido en una gran oportunidad de aprendizaje para el fortalecimiento de su unidad productiva, pero además para fortalecer vínculos personales y comerciales entre emprendedoras colombianas y migrantes.

Por su parte, Yuli Camacho, migrante venezolana quien llegó a Santa Marta desde hace seis años aseguró que “estoy en este proyecto aprovechando todos los conocimientos que nos están ofreciendo para impulsar más mi emprendimiento. Estoy segura de que todo esto va a servir para fortalecer la marca y el emprendimiento en sí. Agradecidas totalmente porque es una gran oportunidad que todas debemos aprovechar”.

La formación del componente de Fortalecimiento Empresarial que en este momento cuenta con tres grupos, se desarrollará durante un periodo de cuatro meses aproximadamente.

Fundemicromag llega a diferentes departamentos de la región Caribe a través del Programa Núcleo E Fondo Mujer Emprende

Luego de participar en una convocatoria nacional para la selección de operadores idóneos de la ruta de fortalecimiento y sofisticación de emprendimientos desarrollada por INNpulsa Colombia, la Fundación para el Desarrollo Microempresarial del Magdalena -Fundemicromag-, fue seleccionada como el operador en la región Caribe del Programa Núcleo E Fondo Mujer Emprende, sector Gastronomía.

Esta iniciativa que hace parte del Fondo Mujer Emprende, tiene por meta el fortalecimiento de capacidades de 70 negocios liderados por mujeres que desarrollan actividades en el área gastronómica, de los cuales 43 pertenecen a la zona norte del país, en 15 municipios de los departamentos de Magdalena, Atlántico, Bolívar, Cesar y Sucre, los cuales serán atendidos por Fundemicromag.

Recordemos que el capítulo Fondo Mujer Emprende del Programa Núcleo E, se enfoca en la promoción de procesos de empoderamiento económico de mujeres, así como sus capacidades productivas, financieras, administrativas y comerciales, acciones de capitalización, y la consolidación de redes de apoyo y la comercialización.

Para Fundemicromag, constituirse en el operador de este proceso resulta de gran valía teniendo en cuenta que pone toda su experiencia de formación y asesoría empresarial, así como su capacidad instalada, al servicio de emprendedoras de la región Caribe, expandiendo su radio de acción y el positivo impacto de sus intervenciones desde el Magdalena hasta distintos rincones del territorio norte del país.

Así mismo, se destaca la atención empresarial con enfoque de género a emprendimientos creados por mujeres en diferentes ámbitos, como son restaurantes, cocinas ocultas, cocina tradicional del Caribe, transformación de alimentos, productos saludables, entre otros.

El programa comprende varias fases a desarrollarse hasta junio de 2024. En primer lugar, se cumplió con el periodo de postulación, donde los emprendimientos participaron en una gran convocatoria para ser seleccionados por INNpulsa, seguidamente la etapa diagnóstica, que sirve para identificar el estado actual y las necesidades de cada unidad productiva; luego se iniciará con toda la etapa de formación y transferencia de conocimiento. También la fase de capitalización productiva y un periodo para alianzas y conexiones comerciales.

Cabe destacar que la fundación ya desarrolló la fase de visitas diagnósticas a estos emprendimientos, a través de un equipo de asesores que se trasladó a cada municipio donde se encuentran las unidades productivas focalizadas.

Emprendedores de Oportunidades Sin Fronteras presentaron Planes de Negocio e Inversión

A través de cuatro jornadas, los emprendedores que hacen parte del Proyecto Oportunidades Sin Fronteras de USAID en alianza con Fundemicromag, participaron de los comités de presentación de los Planes de Negocio e Inversión de sus unidades productivas, los cuales fueron evaluados por un equipo de jurados integrado por expertos en temas de emprendimiento, sostenibilidad y desarrollo empresarial.

Este proceso hace parte de las actividades propias del Proyecto, en el componente de emprendimiento y se constituye en un paso determinante, para la fase de entrega de activos productivos a los emprendedores.
Se resalta el compromiso de los participantes no solo en la construcción de los planes de negocio de sus emprendimientos, en la que recibieron acompañamiento de los asesores del proyecto, sino además en la dedicación que tuvieron para preparar sus presentaciones, para lo que se apoyaron en herramientas audiovisuales y en la mayoría de casos, compartieron con los jurados muestras y degustaciones de los productos y servicios que ofrecen en sus negocios.
En este ejercicio, que requirió de cuatro jornadas de varias horas, estuvieron como jurados de manera virtual funcionarios del proyecto por parte de USAID, y de manera presencial representantes de área de Negocios Verdes de Corpamag y la dirección de Fundemicromag.
Dentro del componente de emprendimiento de Oportunidades Sin Fronteras se destacan unidades productivas en el área de belleza, especializados en uñas y pestañas, así como barberías. También, negocios en el área de alimentos como restaurantes, panaderías, reposterías, servicios de catering, elaboración y ventas de picadas y pizzerías.
De igual forma, fabricación de bolsos y accesorios, elaboración de calzado, artesanías, confección de vestidos de baño y ropa de playa, confección de vestidos para fiestas, servicios de publicidad, entre otros.

Fundemicromag inició formación empresarial a emprendedoras del Proyecto A.L.M.A.S

Con un grupo de 25 mujeres participantes del Proyecto Acción por el Trabajo, la Mitigación y la Acogida Sinérgica en Colombia A.L.M.A.S, enfocado al área de emprendimiento, Fundemicromag comenzó el proceso de formación empresarial que hace parte de la iniciativa; y en el que en un periodo de cuatro meses se abordarán temas como construcción de plan de negocio y financiero, presupuestos básicos, costos de productos, servicios, educación financiera, estrategia técnica y organizativa, plan de marketing, entre otros.

Este proyecto dirigido a mujeres que hacen parte de población migrante, retornada y colombianas de acogida, es adelantado con recursos de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo AICS, a través de la ONG italiana CESVI, que opera en el ámbito de la cooperación internacional y la ayuda humanitaria.

Fundemicromag es uno de los socios implementadores de la iniciativa en el Magdalena, encargado de ejecutar el componente de Fortalecimiento Empresarial, el cual está acompañado de talleres para el desarrollo de habilidades socioemocionales de acuerdo a la metodología ‘Decido Ser’, para generar procesos de reflexión individual y colectiva, con un enfoque pedagógico vivencial y lúdico que permitan, a través del encuentro con el otro, dinámicas de sensibilización, apropiación y construcción de aprendizajes.

Mediante una agenda de talleres grupales con una intensidad de cuatro horas, la metodología potencia el entrenamiento de 12 habilidades y tres aspectos fundamentales que favorecen la integración de las mujeres migrantes: cultura e identidad, resiliencia, adaptación al cambio y estrategias positivas de supervivencia. Así mismo, temas como estabilización emocional, género e inclusión y acción sin daño.

Sol Angie Álvarez, una mujer venezolana radicada en Santa Marta hace seis años, quien lidera su emprendimiento denominado ‘Nails Sol Álvarez’ donde ofrece todo lo relacionado con servicios de manicura, es unas de las usuarias del proyecto que con altas expectativas inició la formación empresarial y las charlas psicosociales.

Al respecto señaló que: “Este espacio es de suma importancia porque nos abre la visión a nuevos conocimientos y nos permite creer más en nuestras fortalezas y en lo que podemos aportar a otras personas. Participar en este proyecto es de gran relevancia para nuestros negocios, por eso solo puedo tener agradecimiento y ojalá sigan más iniciativas como estas”, agregó Álvarez.

Por su parte, Cesar Gutiérrez Miranda, jefe de Desarrollo Empresarial de Fundemicromag y coordinador del proyecto desde la Fundación, aseguró que a través de la formación empresarial y los talleres psicosociales, se busca orientar a las para lograr el crecimiento de ellas como emprendedoras, así como el fortalecimiento de sus unidades productivas.

“Este proyecto ALMAS en alianza con la ONG CESVI, es una iniciativa que está planificada para tres años, es decir que estaría culminando en julio de 2025, periodo en el que pretendemos atender a 350 mujeres participantes”, puntualizó.

Agencias locales intercambian experiencias sobre turismo de naturaleza con homólogas del interior del país

Un grupo de agencias turísticas de la ciudad que hacen parte del proyecto de Turismo Comunitario y de Naturaleza –InnovaClúster-, se trasladaron hasta el municipio de Silvania, Cundinamarca para participar de un encuentro con homólogos de esa zona del país en el que adelantaron durante dos días una rueda de negocios y conexión comercial.

La Hacienda AgroEcoturística Quinta Saroco, ubicada en la Vereda Vitoria Baja, en el corregimiento de Silvania, Cundinamarca; fue el lugar hasta donde un grupo de empresarios llegaron para ser parte de una experiencia ecológica, sostenible y comercial, liderada por la Fundación para el Desarrollo Microempresarial del Magdalena –Fundemicromag- en alianza con la Asociación Colombiana de Turismo Responsable -Acotur-.

Los representantes de las agencias locales vivieron dos días rodeados de naturaleza y sumergidos en una vivencia diferente, caracterizada por un turismo consciente, responsable con el medio ambiente y conectado con los territorios y la comunidad que lo habita.

Las agencias beneficiadas con este intercambio por parte el Magdalena fueron: Evot, Expotur, Red Ecolsierra con su marca Macana, Taironaka Turismo Ecológico, Menditour con su marca Tayrona EcoTours, Ruta Caribe Adventure, Forjando Raíces y en representación de la comunidad, el Hostal Donde Moncho.

Por el departamento de Cundinamarca estuvieron: Camping Montañero, Servicios de Turismo E.U, Eureka Travel In Bike, Ecoaventura Park y los anfitriones, Quinta Saroco Hacienda AgroEcoturística.

Luego de participar de esta experiencia, Robinson Reina, gerente de la agencia Ruta Caribe Adventure, expresó su agradecimiento por la invitación para ser parte de este encuentro vivencial. “Para nosotros es muy importante haber asistido, ya que hemos encontrado razones para mejorar como empresa y pensar en aliarnos con nuestros compañeros de diferentes agencias del país, no ayuda a crecer. Estamos muy contentos y creemos plenamente que creemos ampliar nuestro rango de trabajo. Lo que hemos aprendido nos aporta al fortalecimiento de la región y estamos convencidos que vamos a poder vender cada uno de estos sitios con calidad del servicio como se merece el usuario”.

Por su parte, Aidy Garofolo, representante de la Agencia Expotour, operador de tours en la Ciudad Perdida, Sierra Nevada de Santa Marta afirmó que la experiencia ha sido enriquecedora, en un destino diferente, lo que ha hecho que la rueda de negocio se desarrollara de forma interesante. “Intercambiar experiencias nos ayuda a entender y a analizar los procesos que ellos desarrollan para poder replicar en las actividades que nosotros realizamos y con los productos que ofrecemos al turista”, agregó.

Los empresarios destacaron el desarrollo del Proyecto de Turismo Comunitario y de Naturaleza –InnovaClúster- adelantado por Innpulsa y Fundemicromag, como una iniciativa innovadora y de gran pertinencia para el territorio, que permite fortalecer e impulsar el turismo de naturaleza en el Departamento.