Ferias de Emprendimiento en el país recibieron a usuarias de Programa Núcleo E Mujer Emprende, sector gastronómico

Bogotá y diferentes ciudades de la costa Caribe, fueron los lugares hasta donde las emprendedoras del Programa Núcleo E Mujer Emprende, sector gastronómico llevaron lo mejor de la gastronomía de cada uno de sus territorios.

La participación en ferias y festivales de emprendimiento es una de las etapas de la iniciativa, respondiendo a las dinámicas de economía popular como estrategia de relacionamiento comercial, creación de alianzas y fortalecimiento de ventas y captación de clientes.

Recordemos que el Programa Núcleo E Mujer Emprende, sector gastronómico es una iniciativa del Fondo Mujer Libre y Productiva e INNpulsa, operado por Fundemicromag en seis departamentos de la zona norte del país.

La ruta de las ferias inició en Barranquilla, con la actividad denominada The Local Project, realizada en el Centro Italiano con presencia de 18 emprendedoras de los municipios de Luruaco, Baranoa, Galapa y de la capital del Atlántico.

La Cámara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena desarrolló la Feria Gastronómica “Del mar a la Plaza” en la Plaza del Centenario de Ciénaga, en la que estuvo la empresaria Rosalba Acosta con su emprendimiento DiLucca Repostería.

Por otro lado, “Bataticas Fit” y “Wen Súper Food”, dos emprendimientos del departamento de Sucre, hicieron parte de la Primera Feria de Agricultura Familiar, Campesina y Comunitaria “Mejor colombiano, más sabroso lo nuestro”, liderada por el Ministerio de Agricultura en la sede de Corferias en Bogotá.

Otro grupo de emprendedoras de Sucre y Bolívar presentaron sus productos y servicios en dos jornadas de la Feria Comercial y Financiera FortaleSer, organizada por la Cámara de Comercio de Sincelejo y la Cámara de Comercio de Cartagena, en ambas ciudades.

Este camino comercial llegó a Santa Marta con la Feria Expo Summer que tuvo lugar en el Centro Cultural San Juan de Dios, espacio en el que estuvieron como exponentes las mujeres del emprendimiento Cacao Encuentros, originario de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el sector conocido como La Aguacatera parte alta.

Finalmente, el equipo se trasladó al departamento del Atlántico donde de manera simultánea se cumplieron en el Parque Venezuela de Barranquilla la Feria de Emprendedores Force, con participación de cuatro emprendimientos del proyecto y en el municipio del Luruaco, el Festival de la Arepa de Huevo, donde estuvieron tres emprendedoras.

 

Fundemicromag sigue transformando la visión empresarial de emprendedoras del territorio a través de A.L.M.A.S

La Fundación para el Desarrollo Microempresarial del Magdalena opera desde inicios de 2023, el componente de Fortalecimiento Empresarial del Proyecto “Acción por el Trabajo, la Mitigación y la Acogida Sinérgica en Colombia” A.L.M.A.S, en el que el año anterior se brindó con éxito atención a 100 emprendedoras de Santa Marta y Barranquilla y actualmente dio inicio al segundo ciclo de formación con 80 personas en la capital de Magdalena.

A.L.M.A.S se desarrolla en el territorio con recursos de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo AICS, a través de la fundación CESVI también de origen italiano y que también enfoca su labor en la cooperación internacional y la ayuda humanitaria. La iniciativa está dirigida a mujeres emprendedoras pertenecientes a población migrante, colombianas retornadas y de acogida.

En lo relacionado al componente de Fortalecimiento Empresarial orientado por Fundemicromag, las participantes de la iniciativa reciben formación presencial en la que se abordan temas como: plan de negocio, presupuestos básicos, costos de productos y servicios, educación financiera, registro en libro diario, proyección de ventas, estrategia técnica y organizativa, así como plan de marketing.

Un aspecto importante para el proceso se centra en potenciar las habilidades socioemocionales de las usuarias, por lo que la capacitación se complementa con espacios de orientación en habilidades blandas, enfocados en generar procesos de reflexión individual y colectiva a través de actividades lúdicas y vivenciales, donde las emprendedoras exploran a través de talleres de cuatro horas ámbitos entre los que se encuentran la  resiliencia, la adaptación al cambio, estabilización emocional y género e inclusión.

Eimy Johana Altamar Guerra, emprendedora colombiana participante del segundo ciclo de A.L.M.A.S se refirió al proceso de formación que se ha convertido en una gran oportunidad de aprendizaje para el fortalecimiento de su unidad productiva, pero además para fortalecer vínculos personales y comerciales entre emprendedoras colombianas y migrantes.

Por su parte, Yuli Camacho, migrante venezolana quien llegó a Santa Marta desde hace seis años aseguró que “estoy en este proyecto aprovechando todos los conocimientos que nos están ofreciendo para impulsar más mi emprendimiento. Estoy segura de que todo esto va a servir para fortalecer la marca y el emprendimiento en sí. Agradecidas totalmente porque es una gran oportunidad que todas debemos aprovechar”.

La formación del componente de Fortalecimiento Empresarial que en este momento cuenta con tres grupos, se desarrollará durante un periodo de cuatro meses aproximadamente.

Fundemicromag llega a diferentes departamentos de la región Caribe a través del Programa Núcleo E Fondo Mujer Emprende

Luego de participar en una convocatoria nacional para la selección de operadores idóneos de la ruta de fortalecimiento y sofisticación de emprendimientos desarrollada por INNpulsa Colombia, la Fundación para el Desarrollo Microempresarial del Magdalena -Fundemicromag-, fue seleccionada como el operador en la región Caribe del Programa Núcleo E Fondo Mujer Emprende, sector Gastronomía.

Esta iniciativa que hace parte del Fondo Mujer Emprende, tiene por meta el fortalecimiento de capacidades de 70 negocios liderados por mujeres que desarrollan actividades en el área gastronómica, de los cuales 43 pertenecen a la zona norte del país, en 15 municipios de los departamentos de Magdalena, Atlántico, Bolívar, Cesar y Sucre, los cuales serán atendidos por Fundemicromag.

Recordemos que el capítulo Fondo Mujer Emprende del Programa Núcleo E, se enfoca en la promoción de procesos de empoderamiento económico de mujeres, así como sus capacidades productivas, financieras, administrativas y comerciales, acciones de capitalización, y la consolidación de redes de apoyo y la comercialización.

Para Fundemicromag, constituirse en el operador de este proceso resulta de gran valía teniendo en cuenta que pone toda su experiencia de formación y asesoría empresarial, así como su capacidad instalada, al servicio de emprendedoras de la región Caribe, expandiendo su radio de acción y el positivo impacto de sus intervenciones desde el Magdalena hasta distintos rincones del territorio norte del país.

Así mismo, se destaca la atención empresarial con enfoque de género a emprendimientos creados por mujeres en diferentes ámbitos, como son restaurantes, cocinas ocultas, cocina tradicional del Caribe, transformación de alimentos, productos saludables, entre otros.

El programa comprende varias fases a desarrollarse hasta junio de 2024. En primer lugar, se cumplió con el periodo de postulación, donde los emprendimientos participaron en una gran convocatoria para ser seleccionados por INNpulsa, seguidamente la etapa diagnóstica, que sirve para identificar el estado actual y las necesidades de cada unidad productiva; luego se iniciará con toda la etapa de formación y transferencia de conocimiento. También la fase de capitalización productiva y un periodo para alianzas y conexiones comerciales.

Cabe destacar que la fundación ya desarrolló la fase de visitas diagnósticas a estos emprendimientos, a través de un equipo de asesores que se trasladó a cada municipio donde se encuentran las unidades productivas focalizadas.

Fundemicromag inició formación empresarial a emprendedoras del Proyecto A.L.M.A.S

Con un grupo de 25 mujeres participantes del Proyecto Acción por el Trabajo, la Mitigación y la Acogida Sinérgica en Colombia A.L.M.A.S, enfocado al área de emprendimiento, Fundemicromag comenzó el proceso de formación empresarial que hace parte de la iniciativa; y en el que en un periodo de cuatro meses se abordarán temas como construcción de plan de negocio y financiero, presupuestos básicos, costos de productos, servicios, educación financiera, estrategia técnica y organizativa, plan de marketing, entre otros.

Este proyecto dirigido a mujeres que hacen parte de población migrante, retornada y colombianas de acogida, es adelantado con recursos de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo AICS, a través de la ONG italiana CESVI, que opera en el ámbito de la cooperación internacional y la ayuda humanitaria.

Fundemicromag es uno de los socios implementadores de la iniciativa en el Magdalena, encargado de ejecutar el componente de Fortalecimiento Empresarial, el cual está acompañado de talleres para el desarrollo de habilidades socioemocionales de acuerdo a la metodología ‘Decido Ser’, para generar procesos de reflexión individual y colectiva, con un enfoque pedagógico vivencial y lúdico que permitan, a través del encuentro con el otro, dinámicas de sensibilización, apropiación y construcción de aprendizajes.

Mediante una agenda de talleres grupales con una intensidad de cuatro horas, la metodología potencia el entrenamiento de 12 habilidades y tres aspectos fundamentales que favorecen la integración de las mujeres migrantes: cultura e identidad, resiliencia, adaptación al cambio y estrategias positivas de supervivencia. Así mismo, temas como estabilización emocional, género e inclusión y acción sin daño.

Sol Angie Álvarez, una mujer venezolana radicada en Santa Marta hace seis años, quien lidera su emprendimiento denominado ‘Nails Sol Álvarez’ donde ofrece todo lo relacionado con servicios de manicura, es unas de las usuarias del proyecto que con altas expectativas inició la formación empresarial y las charlas psicosociales.

Al respecto señaló que: “Este espacio es de suma importancia porque nos abre la visión a nuevos conocimientos y nos permite creer más en nuestras fortalezas y en lo que podemos aportar a otras personas. Participar en este proyecto es de gran relevancia para nuestros negocios, por eso solo puedo tener agradecimiento y ojalá sigan más iniciativas como estas”, agregó Álvarez.

Por su parte, Cesar Gutiérrez Miranda, jefe de Desarrollo Empresarial de Fundemicromag y coordinador del proyecto desde la Fundación, aseguró que a través de la formación empresarial y los talleres psicosociales, se busca orientar a las para lograr el crecimiento de ellas como emprendedoras, así como el fortalecimiento de sus unidades productivas.

“Este proyecto ALMAS en alianza con la ONG CESVI, es una iniciativa que está planificada para tres años, es decir que estaría culminando en julio de 2025, periodo en el que pretendemos atender a 350 mujeres participantes”, puntualizó.